lunes, 26 de marzo de 2018

10 HERRAMIENTAS DE LA NUBE IMPRESCINDIBLES PARA LA INFORMACIÓN.



TRABAJO DE CONSULTA

(10p) Previo la lectura anote las características principales de 10 herramientas para trabajar en la nube.  Icono que lo identifica
  1. Google Apps para Educación: http://www.google.com/apps/intl/es/edu/
Google Apps para Educación es un paquete de herramientas que actualmente se promociona enfocado en la seguridad, y cuyos servicios son: el de correo de Gmail, los documentos colaborativos de Google Docs ahora llamado Drive, Google Calendar y muchos más. Se trata de una forma integral de resolver temas de comunicación en instituciones educativas a un bajo (o nulo) costo, por poder asignar un dominio propio -y su correspondiente personalización visual cambiando el logo de Gmail por el del Centro Educativo- a cuentas de email. Estas cuentas pueden ser abiertas para la utilización de menores de 13 años lo cual no es factible (o tienen que mentir en la edad) con los servicios de mail tradicionales o el mismo Gmail. Además, Google para Educación posee visualización y aplicaciones para Android, iPhone, BlackBerry, Windows Phone, y en general en cualquier dispositivo con un navegador y acceso a Internet.

  1. Dropbox http://www.dropbox.com Dropbox es un disco virtual, en el cual se almacenan documentos de todo tipo -de la misma manera que en el formato de carpetas de una computadora- pero online. Con las ventajas y desventajas propias del trabajo en la nube, pero con la posibilidad de instalar de manera local una carpeta que al encontrar la computadora (o el dispositivo) conectado a Internet, sincroniza los archivos. De esta manera, producir, escribir, grabar o simplemente almacenar, puede ser -con un poco de ejercicio- una tarea que le brinde ubicuidad a nuestros archivos.

  1. Prezi http://www.prezi.com
Prezi es un servicio para realizar presentaciones de “diapositivas” pero de manera dinámica y con un arsenal de agregados como elementos propios de las redes sociales, lindantes a los foros de debate online, y en un lugar no menos importante la posibilidad de co-editar presentaciones en tiempo real. Para el trabajo en el aula es ideal con grupos que puedan colaborar en la creación de lluvias de ideas y todo tipo de actividad que requiera de las manos de varios sobre un mismo lienzo digital. Para quienes tengan una cuenta de mail con dominio propio, pueden solicitar la versión de Prezi para Educadores, que posee algunas ventajas interesantes, como la posibilidad de dejar ocultas las presentaciones y optar por hacerlas públicas o no en cualquier momento. En las cuentas gratuitas todo es público. El servicio va creciendo en tanto más costosa sea la suscripción. No obstante, las versiones gratuitas son muy funcionales y poderosas.
  1. Diigo http://www.diigo.com
Actualmente existen muchos tipos de marcadores sociales, el más popular sin dudas es delicious, pero en esta oportunidad queremos recomendar Diigo por varios puntos. El primero de ellos es el funcionamiento de las extensiones para navegadores como Chrome, Firefox o Safari, tanto por su poder y velocidad para el bookmarking, como así también para el subrayado y otras funciones sociales que lo hacen presentarse como una opción válida. Por otro lado, es uno de los servicios que se está posicionando como referente en temas de Educación, lo cual lo convierte en una plataforma social también -particularmente para este ámbito-. Como desventaja podríamos nombrar que en los últimos meses ha sufrido alguna caída repentina del servicio, si bien fueron momentáneas. Diigo también es una buena alternativa ya que cuenta con aplicaciones para iPad, Android y Quick note on Mac. Las opciones como autoguardado de los tuits que marcamos como favoritos en Twitter, y la posibilidad de importar marcadores, son algunos otros de los tantos detalles que lo vuelven aún más poderoso.

  1. VoiceThread http://voicethread.com/
VoiceThread es un claro ejemplo de herramienta online gratuita y poderosa para el trabajo colaborativo, la exposición concentrada en un lugar o el trabajo de integración en torno a un relato, a un tópico, que implique la recolección de muchas ideas y de diferentes formatos (multimedia), que en general es desconocida en el ámbito educativo. Si bien son muchas las experiencias que se pueden encontrar en el trabajo con este servicio, lo mencionamos como imprescindible debido a que no estamos hablando de una de las herramientas más populares, a pesar de que en unos pocos pasos y configuración se puede tener una plantilla de participación multimedia, gratuita.  
  1. Youtube para Escuelas http://www.youtube.com/schools
“Enseña e inspira a tus alumnos y capta su atención con vídeos”, dicen en la versión de YouTube para centros educativos, que pretende brindar un servicio que sirva para aprovechar el potencial del fenómeno de los videos online en el aula de forma gratuita. Algo muy importante es que se puede personalizar el contenido disponible en el centro educativo. Además, YouTube.com/Teachers incluye cientos de listas de reproducción de videos organizadas por temas y niveles.
  1. Plagium http://www.plagium.com/
Plagium es un servicio simple pero complejo a la vez, mediante el cual se pueden encontrar coincidencias de textos en toda la web. Basta con copiar y pegar el texto, y un grafo de tipo línea histórica nos mostrará por grado de porcentaje de coincidencia, los sitios que contienen el texto que buscamos. Una forma simple de quitarnos la duda acerca del famoso copie y pegue tan temido. Nada más y nada menos que saber cuáles fueron las fuentes, si es que estas no fueron citadas.
  1. Slideshare http://www.slideshare.net/
Slideshare es el servicio más popular para publicar presentaciones de diapositivas online. Tiene una opción para mostrar videos durante las diapositivas (reemplazar una diapositiva por un video), y una enorme posibilidad de interconexiones cruzadas con otras redes sociales como LinkedIn, Facebook y lógicamente opciones para socializar dentro del mismo servicio de Slideshare. Se presenta como la opción rápida para asegurar una visión de contenidos en diapositivas con la posibilidad de insertarlas en cualquier sitio, blog o red que soporte embeber mediante códigos html.

  1. Blogger http://www.blogger.com y Wordpress http://www.wordpress.com
Citamos los dos porque es imposible dejar alguno afuera de esta lista. Opciones populares para crear blogs; la mayoría de los novatos lo hacen en Blogger (parte de Google) y Wordpress con la posibilidad de optar entre la versión online gratuita, o una preparada para la descarga y reutilización del código para crear tu propio blog bajo Wordpress. En ambos casos con la posibilidad de asociar los blogs a un dominio en particular, previa compra del mismo.

  1. Dipity http://www.dipity.com/
Como último punto en estos imprescindibles, no podemos dejar de mencionar Dipity como representante del mundo de las líneas de tiempo. La posibilidad de realizar de manera gratuita una línea histórica con textos, imágenes, videos, enlaces para ampliar información, audio y mapas de Google, no es algo que pueda hacerse con cualquier servicio, y esta posibilidad no es algo para desperdiciar en Educación. Como en casos anteriores, existen experiencias, pero no son populares ni las más explotadas en los ámbitos de la Educación formal. Si bien la idea de “línea histórica” tiene ya sus buenos años, el hecho de hacerla online y multimedia nos abre un mundo de posibilidades nuevas. El producto es factible de ser insertado (embebido) como un video de YouTube, una presentación de SlideShare o cualquier otro servicio similar.

Fuente:

 


miércoles, 14 de marzo de 2018

COMPUTACIÓN EN LA NUBE.


La computación en la nube, conocido también como servicios en la nube, informática en la nube, nube de cómputo o nube de conceptos, (del inglés cloud computing), es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet.
La computación en la nube son servidores desde Internet encargados de atender las peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o servicio, mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios proveedores de alojamiento repartidos frecuentemente por todo el mundo. Esta medida reduce los costos, garantiza un mejor tiempo de actividad y que los sitios web sean invulnerables a los delincuentes informáticos, a los gobiernos locales y a sus redadas policiales.
Características
La computación en nube presenta las siguientes características clave:
·         Agilidad: Capacidad de mejora para ofrecer recursos tecnológicos al usuario por parte del proveedor.
·         Costo: los proveedores de computación en la nube afirman que los costes se reducen. Un modelo de prestación pública en la nube convierte los gastos de capital en gastos de funcionamiento. Ello reduce barreras de entrada, ya que la infraestructura se proporciona típicamente por una tercera parte y no tiene que ser adquirida por una sola vez o tareas informáticas intensivas infrecuentes.
·         Escalabilidad y elasticidad: aprovisionamiento de recursos sobre una base de autoservicio en casi en tiempo real, sin que los usuarios necesiten cargas de alta duración.
·         Dispositivo e independencia de la ubicación permite a los usuarios acceder a los sistemas utilizando un navegador web, independientemente de su ubicación o del dispositivo que utilice (por ejemplo, PC, teléfono móvil).
·         La tecnología de virtualización permite compartir servidores y dispositivos de almacenamiento y una mayor utilización. Las aplicaciones pueden ser fácilmente migradas de un servidor físico a otro.
·         Rendimiento: Los sistemas en la nube controlan y optimizan el uso de los recursos de manera automática, dicha característica permite un seguimiento, control y notificación del mismo. Esta capacidad aporta transparencia tanto para el consumidor o el proveedor de servicio.
·         La seguridad: puede mejorar debido a la centralización de los datos. La seguridad es a menudo tan buena o mejor que otros sistemas tradicionales, en parte porque los proveedores son capaces de dedicar recursos a la solución de los problemas de seguridad que muchos clientes no pueden permitirse el lujo de abordar.
·         Mantenimiento: de las aplicaciones de computación en la nube es más sencillo, ya que no necesitan ser instalados en el ordenador de cada usuario y se puede acceder desde diferentes lugares.
Ventajas
·         Integración probada de servicios Red. Por su naturaleza, la tecnología de cloud computing se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez con el resto de las aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como Cloud Computing basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera interna o externa.5
·         Prestación de servicios a nivel mundial. Las infraestructuras de cloud computing proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación completa de pérdida de datos (con copias de seguridad) y reducción al mínimo de los tiempos de inactividad.
·         Una infraestructura 100% de cloud computing permite también al proveedor de contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de software, ya que éste es provisto por el proveedor de la infraestructura o la plataforma en la nube. Un gran beneficio del cloud computing es la simplicidad y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a trabajar.
·         Implementación más rápida y con menos riesgos, ya que se comienza a trabajar más rápido y no es necesaria una gran inversión. Las aplicaciones del cloud computing suelen estar disponibles en cuestión de días u horas en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de personalización o integración.
·         Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los recursos de TI. Al actualizar a la última versión de las aplicaciones, el usuario se ve obligado a dedicar tiempo y recursos para volver a personalizar e integrar la aplicación. Con el cloud computing no hay que decidir entre actualizar y conservar el trabajo, dado que esas personalizaciones e integraciones se conservan automáticamente durante la actualización.
·         Contribuye al uso eficiente de la energía. En este caso, a la energía requerida para el funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters tradicionales, los servidores consumen mucha más energía de la requerida realmente. En cambio, en las nubes, la energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo notablemente el desperdicio.

Desventajas
·         La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios.
·         La disponibilidad de las aplicaciones está sujeta a la disponibilidad de acceso a Internet.
·         Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo de información.
·         La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.6
·         La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red.
·         La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orientación no tecnológica tenga unas pendientes significativas, así como su consumo automático por aplicaciones.
·         Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que éstos requieren.
·         Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio o altos niveles de jitter.
·         Privacidad. La información queda expuesta a terceros que pueden copiarla o acceder a ella.


Tipos de nubes


·  Una nube pública es una nube computacional mantenida y gestionada por terceras personas no vinculadas con la rganización. En este tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clientes se mezclan en los servidores, sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la nube. Los usuarios finales de la nube no conocen qué trabajos de otros clientes pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, sistemas de almacenamiento, etc.8 Aplicaciones, almacenamiento y otros recursos están disponibles al público a través de el proveedor de servicios, que es propietario de toda la infraestructura en sus centros de datos; el acceso a los servicios sólo se ofrece de manera remota, normalmente a través de internet.
·         Las nubes privadas son una buena opción para las compañías que necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes privadas están en una infraestructura bajo demanda, gestionada para un solo cliente que controla qué aplicaciones debe ejecutarse y dónde. Son propietarios del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a utilizar la infraestructura. Al administrar internamente estos servicios, las empresas tienen la ventaja de mantener la privacidad de su información y permitir unificar el acceso a las aplicaciones corporativas de sus usuarios.
·         Las nubes híbridas combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Usted es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado, aprovisionada externamente, a demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Las empresas pueden sentir cierta atracción por la promesa de una nube híbrida, pero esta opción, al menos inicialmente, estará probablemente reservada a aplicaciones simples sin condicionantes, que no requieran de ninguna sincronización o necesiten bases de datos complejas. Se unen mediante la tecnología, pues permiten enviar datos o aplicaciones entre ellas. Un ejemplo son los sistemas de correo electrónico empresarial.9
·         Nube comunitaria. De acuerdo con Joyanes Aguilar, 201210 el Instituto Nacional de Estándares y tecnología (NITS por sus siglas en inglés) define este modelo como aquel que se organiza con la finalidad de servir a una función o propósito común (seguridad, política…), y son administradas por las organizaciones constituyentes o terceras partes.

Previo La lectura, resuma:
(2p) 1. A que se refiere: computación en la nube, de que término inglés proviene y que facilitan a los usuarios.
(2p) 2. Listar y describir las características de la computación en la nube.
(4p) 3. Utilice un cuadro sinóptico o cualquier otro esquema y resuma las ventajas, desventajas de computación en la nube.
(2p) 4. Características de los tipos de computación en la nube.

(Lea, autoaprenda sobre que herramientas, aplicaciones le  permiten trabajar en la nube)