Resumen final para completar el parcial
Previo la lectura complete:
1. Características de computación en la nube
2. Cuadro comparativo de 4 ventajas y 4 desventajas de computación en la nube
3. Descripción de los tipos de computación en la nube.
COMPUTACIÓN EN
LA NUBE.
La
computación en la nube, conocido también como servicios en la nube, informática
en la nube, nube de cómputo o nube de conceptos, (del inglés cloud computing),
es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de
Internet.
La
computación en la nube son servidores desde Internet encargados de atender las
peticiones en cualquier momento. Se puede tener acceso a su información o
servicio, mediante una conexión a internet desde cualquier dispositivo móvil o
fijo ubicado en cualquier lugar. Sirven a sus usuarios desde varios proveedores
de alojamiento repartidos frecuentemente por todo el mundo. Esta medida reduce
los costos, garantiza un mejor tiempo de actividad y que los sitios web sean
invulnerables a los delincuentes informáticos, a los gobiernos locales y a sus
redadas policiales.
Características
La computación en nube presenta las
siguientes características clave:
·
Agilidad: Capacidad de mejora para ofrecer
recursos tecnológicos al usuario por parte del proveedor.
·
Costo: los proveedores de computación en
la nube afirman que los costes se reducen. Un modelo de prestación pública en
la nube convierte los gastos de capital en gastos de funcionamiento. Ello
reduce barreras de entrada, ya que la infraestructura se proporciona
típicamente por una tercera parte y no tiene que ser adquirida por una sola vez
o tareas informáticas intensivas infrecuentes.
·
Escalabilidad
y elasticidad:
aprovisionamiento de recursos sobre una base de autoservicio en casi en tiempo
real, sin que los usuarios necesiten cargas de alta duración.
·
Dispositivo
e independencia de la ubicación permite a los usuarios acceder a los sistemas
utilizando un navegador web, independientemente de su ubicación o del
dispositivo que utilice (por ejemplo, PC, teléfono móvil).
·
La
tecnología de virtualización permite compartir servidores y dispositivos de
almacenamiento y una mayor utilización. Las aplicaciones pueden ser fácilmente
migradas de un servidor físico a otro.
·
Rendimiento: Los sistemas en la nube controlan
y optimizan el uso de los recursos de manera automática, dicha característica
permite un seguimiento, control y notificación del mismo. Esta capacidad aporta
transparencia tanto para el consumidor o el proveedor de servicio.
·
La
seguridad: puede mejorar debido a la centralización de los datos. La
seguridad es a menudo tan buena o mejor que otros sistemas tradicionales, en
parte porque los proveedores son capaces de dedicar recursos a la solución de
los problemas de seguridad que muchos clientes no pueden permitirse el lujo de
abordar.
·
Mantenimiento: de las aplicaciones de computación
en la nube es más sencillo, ya que no necesitan ser instalados en el ordenador
de cada usuario y se puede acceder desde diferentes lugares.
Ventajas
·
Integración probada de servicios Red. Por su naturaleza, la tecnología
de cloud computing se puede integrar con mucha mayor facilidad y rapidez
con el resto de las aplicaciones empresariales (tanto software tradicional como
Cloud Computing basado en infraestructuras), ya sean desarrolladas de manera
interna o externa.5
·
Prestación de servicios a nivel
mundial. Las infraestructuras de cloud
computing proporcionan mayor capacidad de adaptación, recuperación completa
de pérdida de datos (con copias de seguridad) y reducción al mínimo de los
tiempos de inactividad.
·
Una
infraestructura 100% de cloud computing permite también al proveedor de
contenidos o servicios en la nube prescindir de instalar cualquier tipo de
software, ya que éste es provisto por el proveedor de la infraestructura o la
plataforma en la nube. Un gran beneficio del cloud computing es la
simplicidad y el hecho de que requiera mucha menor inversión para empezar a
trabajar.
·
Implementación más rápida y con
menos riesgos, ya que se
comienza a trabajar más rápido y no es necesaria una gran inversión. Las
aplicaciones del cloud computing suelen estar disponibles en cuestión de
días u horas en lugar de semanas o meses, incluso con un nivel considerable de
personalización o integración.
·
Actualizaciones automáticas que no afectan negativamente a los
recursos de TI. Al actualizar a la última versión de las aplicaciones, el
usuario se ve obligado a dedicar tiempo y recursos para volver a personalizar e
integrar la aplicación. Con el cloud computing no hay que decidir entre
actualizar y conservar el trabajo, dado que esas personalizaciones e
integraciones se conservan automáticamente durante la actualización.
·
Contribuye al uso eficiente de la
energía. En este caso, a la energía
requerida para el funcionamiento de la infraestructura. En los datacenters
tradicionales, los servidores consumen mucha más energía de la requerida
realmente. En cambio, en las nubes, la energía consumida es sólo la necesaria, reduciendo
notablemente el desperdicio.
Desventajas
·
La
centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una
interdependencia de los proveedores de servicios.
·
La
disponibilidad de las aplicaciones está sujeta a la disponibilidad de acceso a Internet.
·
Los
datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las
empresas, lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la
sustracción o robo de información.
·
La
confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y
financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o
alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y
el crecimiento exagerado en los servicios.6
·
La
disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o
incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red.
·
La
madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando
sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orientación
no tecnológica tenga unas pendientes significativas, así como su consumo
automático por aplicaciones.
·
Seguridad.
La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su
destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan
protocolos seguros, HTTPS por
ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que éstos
requieren.
·
Escalabilidad
a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la
infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores
aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar
a degradaciones en el servicio o altos niveles de jitter.
·
Privacidad. La información queda
expuesta a terceros que pueden copiarla o acceder a ella.
Tipos de nubes
Tipos de computación en la nube
·
Una nube pública es una nube computacional mantenida y
gestionada por terceras personas no vinculadas con la organización. En este
tipo de nubes tanto los datos como los procesos de varios clientes se mezclan
en los servidores, sistemas de almacenamiento y otras infraestructuras de la
nube. Los usuarios finales de la nube no conocen qué trabajos de otros clientes
pueden estar corriendo en el mismo servidor, red, sistemas de almacenamiento,
etc.8
Aplicaciones, almacenamiento y otros recursos están disponibles al público a
través de el proveedor de servicios, que es propietario de toda la
infraestructura en sus centros de datos; el acceso a los servicios sólo se
ofrece de manera remota, normalmente a través de internet.
·
Las nubes
privadas son una buena opción para las compañías que
necesitan alta protección de datos y ediciones a nivel de servicio. Las nubes
privadas están en una infraestructura bajo demanda, gestionada para un solo
cliente que controla qué aplicaciones debe ejecutarse y dónde. Son propietarios
del servidor, red, y disco y pueden decidir qué usuarios están autorizados a
utilizar la infraestructura. Al administrar internamente estos servicios, las
empresas tienen la ventaja de mantener la privacidad de su información y permitir
unificar el acceso a las aplicaciones corporativas de sus usuarios.
·
Las nubes híbridas combinan los modelos de nubes públicas y privadas. Usted
es propietario de unas partes y comparte otras, aunque de una manera
controlada. Las nubes híbridas ofrecen la promesa del escalado, aprovisionada
externamente, a demanda, pero añaden la complejidad de determinar cómo
distribuir las aplicaciones a través de estos ambientes diferentes. Las
empresas pueden sentir cierta atracción por la promesa de una nube híbrida,
pero esta opción, al menos inicialmente, estará probablemente reservada a
aplicaciones simples sin condicionantes, que no requieran de ninguna
sincronización o necesiten bases de datos complejas. Se unen mediante la
tecnología, pues permiten enviar datos o aplicaciones entre ellas. Un ejemplo
son los sistemas de correo electrónico empresarial.9
·
Nube comunitaria. De acuerdo con Joyanes
Aguilar, 201210
el Instituto Nacional de Estándares y tecnología (NITS por sus siglas en
inglés) define este modelo como aquel que se organiza con la finalidad de
servir a una función o propósito común (seguridad, política…), y son
administradas por las organizaciones constituyentes o terceras partes.